Como ver tu blog o página web en móviles
Como ver la Página Web en Celulares, Móviles y otros dispositivos
El Signo Lingüístico
Se le llama signo lingüístico a la relación lógica que existen entre el significado y el significante, teniendo en cuenta que el significado es cualquier palabra conocida que tenemos en la mente que define, y el significante es el conjunto de letras o sonidos que permiten transmitir el contenido o palabra conocida.
De manera práctica podemos decir que cuando hablamos de un objeto, por ejemplo, una “pelota” podemos identificar la palabra que la define y a la vez, tenemos la imagen mental del objeto que idealmente es una pelota.
El signo lingüístico posee características tales como:
aspecto biplánico, que posee dos planos el significante y el significado
aspecto arbitrario, se refiere a la relación que existe entre el significante y el significado
aspecto articulado, que puede y se descompone en partes más pequeñas
Características del Signo Lingüístico
El signo lingüístico posee características tales como:
aspecto biplánico, que posee dos planos el significante y el significado
aspecto arbitrario, se refiere a la relación que existe entre el significante y el significado
aspecto articulado, que puede y se descompone en partes más pequeñas
Se le llama signo lingüístico a la relación lógica que existen entre el significado y el significante, teniendo en cuenta que el significado es cualquier palabra conocida que tenemos en la mente que define, y el significante es el conjunto de letras o sonidos que permiten transmitir el contenido o palabra conocida.
De manera práctica podemos decir que cuando hablamos de un objeto, por ejemplo, una “pelota” podemos identificar la palabra que la define y a la vez, tenemos la imagen mental del objeto que idealmente es una pelota.
El voto de la mujer en el Perú
Hasta mediados del siglo XX, era común que se le considere a la mujer como inferior al hombre y con incapacidad intelectual y cultural, sin embargo, su dura lucha por sus derechos tuvo resultados positivos que llevaron a la revolución feminista.
En el Perú al igual que en el resto del mundo las condiciones eran las mismas, y la lucha femenina empezó a finales del siglo XIX, en el Perú fue en el gobierno de Augusto B. Leguia que se obstaculizó el debate del voto femenino, con el argumento de que las mujeres no estaban en condiciones para afrontar un desafio de tal magnitud, las mujeres que integraron este movimiento por aquella época fueron: María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres.
Finalmente en el gobierno de Manuel A. Odría, un 7 de setiembre del año 1955, se promulgó la ley 12391 que concedió el derecho a voto de las mujeres mayores de 21 años que sepan leer y escribir. De esta manera, en las elecciones que se realizaron el 17 de junio de 1956, la mujer pudo ejercer su derecho a voto por primera vez en el Perú.
María Jesús Alvarado
Nació en el año 1878, fue quien fundó el movimiento llamado “Evolución Femenina”, esta institución trabajó en pro de los derechos de la mujer y la cultura.
En el año 1955 solicitó directamente al congreso que se apruebe el proyecto de ley que autorice la participación femenina en elecciones populares.
Historia del voto femenino en el Perú
Hasta mediados del siglo XX, era común que se le considere a la mujer como inferior al hombre y con incapacidad intelectual y cultural, sin embargo, su dura lucha por sus derechos tuvo resultados positivos que llevaron a la revolución feminista.
En el Perú al igual que en el resto del mundo las condiciones eran las mismas, y la lucha femenina empezó a finales del siglo XIX, en el Perú fue en el gobierno de Augusto B. Leguia que se obstaculizó el debate del voto femenino, con el argumento de que las mujeres no estaban en condiciones para afrontar un desafio de tal magnitud, las mujeres que integraron este movimiento por aquella época fueron: María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres.
Finalmente en el gobierno de Manuel A. Odría, un 7 de setiembre del año 1955, se promulgó la ley 12391 que concedió el derecho a voto de las mujeres mayores de 21 años que sepan leer y escribir. De esta manera, en las elecciones que se realizaron el 17 de junio de 1956, la mujer pudo ejercer su derecho a voto por primera vez en el Perú.
El Cementerio Presbítero Maestro
Está Ubicado en los Barrios Altos en Lima, y fue inaugurado el 31 de mayo de 1808, por lo tanto, es el primer cementerio general de la ciudad, en su totalidad contiene 766 mausoleos y 92 monumentos históricos los cuales son símbolos de la arquitectura más elaborada y brillante del siglo XIX.
El cementerio tiene en su interior tres tipos de tumbas:
Las sepulturas, que eran para las personas distinguidas de la época
Los nichos, para los adinerados y la élite.
Los Osarios, para los miembros comunes de la sociedad.
La Señora del Cao
Fue un hallazgo arqueológico descubierto el 15 de mayo de 2006 en los territorios de la cultura Mochica en la zona de la Libertad, su descubridor fue Régulo Franco con su equipo de arqueólogos y se le llamó “La Tumba de la Dama” o “La Señora del Cao”.
Se le considera la primera gobernante femenina del antiguo Perú, su estatura era baja y tuvo una edad muy corta se cree que entre los 20 y 25 años; tiene una antigüedad de 1700 años y se le encontró con muchas joyas y prendas que indicaban su linaje, encontraron una variedad de collares, coronas al estilo moche, dos cetros y 31 narigueras, tales tesoros dan cuenta del poder que tenía y su estatus social elevado.
Su descubrimiento a pesar de no haber sido muy apreciado solo puede ser comparado con el del Señor de Sipán, el cual también fue un poderoso gobernante del imperio Mochica.
Cripta de los Héroes en el Presbítero Maestro
Fue creada un 8 de Setiembre de 1908, “La Cripta de los Héroes” en el interior del Cementerio Presbítero Maestro, en aquel lugar se encuentran los restos mortales de Miguel Grau, Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi, Alfonzo Ugarte y en general todos los personajes considerados heroicos que participaron en la Guerra contra Chile del año 1879.
Dentro del recinto se puede encontrar un área en la cual están los combatientes anónimos que participaron heroicamente en la Batalla de Tarapacá, Angamos, Tacna, Arica, San Juan, Chorrillos, Miraflores, Huamachuco, entre otros.
La Cripta de los Héroes fue un proyecto iniciado por José Pardo y Barreda un 3 de diciembre de 1906, y se mandó a construir por la suma de ocho mil libras
Acrópolis de Atenas
Fue construido a mediados del siglo V a.C. y promovido por Pericles en las épocas de oro de la cultura griega.
Está construido a 156 msnm, y fue pensado por sus constructores para ser un lugar de culto bien fortificado.
En su interior se encuentran una gran variedad de edificaciones, una de estas El Partenón, también se encuentran: el Templo de Atenea Niké, el Teatro de Dionisios y Los Propíleos.
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 1987. También es conocida como Cecropia ya que el primer Rey ateniense tenía el nombre de Cécrope.
Los Alpes
Partes del Ensayo
El ensayo está compuesto por tres partes:
Introducción.- es la parte inicial del ensayo y en esta se presenta el tema
Desarrollo.- contiene los argumentos con los cuales se busca probar lo que se está diciendo
Conclusión.- es la esencia de las partes fundamentales del ensayo
La Epopeya
Son poemas del género épico, conocidos también como “cantar de gesta”, se caracterizan por tener una gran extensión, y narran en especial los grandes hechos históricos sobre todo las vidas de los héroes y sus grandes hazañas.
En estos poemas se hacen presentes los dioses para intervenir en la vida humana, o criaturas sobrenaturales y fantásticas capaces de cambiar el rumbo de toda la historia.
Estos poemas se basan fundamentalmente en la vida de los pueblos, en sus costumbres y creencias, tal vez usados para motivar y educar en heroísmo y patriotismo de entrega a las nuevas generaciones, dando lugar a un fanatismo por el combate y la guerra.
Los hechos contados causan una gran admiración por la valentía con la que se llevan a cabo, las decisiones que cambian el rumbo de la batalla y sobre todo los titánicos enfrentamientos que van de inicio a fin.
Cuando los dioses intervienen deciden el final de las batallas, luchando contra los hombres, siendo aún más maravilloso el desafío de estos y más grande su victoria, estos poemas cuentan a su manera los hechos verdaderamente ocurridos y personajes históricos reales de una manera fantástica.
La Antítesis
Se le conoce como antítesis a la figura retórica que consiste en poner en contradicción o contraponer ideas opuestas, esto, con la finalidad de establecer un equilibrio en el sentido de la oración y expresar cuales son las cualidades opuestas de ciertas cosas, dando a conocer de esta manera un estado completo de lo que se pretende decir.
Podemos citar como ejemplos de antítesis los siguientes:
Hay tantas personas que están enamoradas y no están juntas y tantas personas que están juntas y no están enamoradas
Prefiero soñar cuando estoy dormido que vivir soñando cuando estoy despierto
Toma de la Bastilla
El Origen de las Especies
Fue un libro publicado el 24 de noviembre de 1859 por el científico llamado Charles Darwin, y es considerado el primer y más brillante aporte de la teoría evolucionista, que da cuenta de la evolución de todas las especies de la tierra.
Por lo tanto los seres vivos no tendrían una existencia permanente y estática, sino que cambian a través del tiempo, lo cual nos lleva a pensar que la vida está en constante lucha contra los elementos terrestres para conseguir su preservación.
Dicha lucha por la supervivencia da lugar a que los más fuertes se impongan, y los más débiles queden extintos, de esta manera se garantiza que las criaturas futuras serán mejores y más preparadas para los cambios ambientales, dicho proceso se conoce como la “selección natural”.
El Árbol de la Quina
Es considerado como el árbol nacional del Perú, y se encuentra graficado en uno de los cuadrantes del escudo; se sabe que estos árboles tienen una variedad de usos medicinales.
Esta árbol tiene en su corteza una sustancia llamada quinina, la cual es necesaria para el tratamiento de la malaria y el paludismo, ya que es capaz de neutralizar y sacar del cuerpo el microorganismo llamado Plasmodium.
Sus tantos usos medicinales dieron lugar a que este árbol sea sobreexplotado durante años, lo cual generó que esté en el borde de la extinción, por lo cual se tuvo que hacer un proyecto que permita su conservación.
Este maravilloso árbol crece en las praderas de Puyu Sacha en la Región de Junín.
El Busto de Nefertiti
Es considerado como una de las obras más perfectas del arte egipcio, fue elaborado por el escultor Tutmose, mide entre 48 cm de altura y pesa aproximadamente 20 Kg.
Representa a la Esposa del Faraón Akhenatón; lo sorprendente es que tiene arrugas y signos que hacen de este busto mucho más realista y le da un atractivo sorprendente, el busto de Nefertiti fue descubierto el 6 de diciembre de 1912 por un egiptólogo alemán llamado Ludwig Borchardt.
Este busto ha sido muy bien recibido en museos por todo el mundo, actualmente se encuentra en el Neues Museum de la ciudad de Berlín en Alemania.
Marie Curie
Nació en Polonia un 7 de Setiembre de 1867, fue física y química, se casó e hizo junto a su esposo un estudio de sustancias radiactivas.
Recibió dos premios Nobel en distintas especialidades tanto Física como Química.
En aquella época marcó un gran cambio en la educación ya que ninguna mujer daba cátedra en universidades como la de la ciudad de París en Francia, y ella fue la primera.
Dedicó su vida a la investigación y el estudio, daba mucho de su tiempo al estudio y es muy reconocida por eso, incluso Einstein y Rutherford la elogiaron, y tuvo contacto con ellos en sus experimentos y sobre el átomo y las partículas radioactivas.
El Sunchubamba
Es una zona dentro del Perú considerada coto de caza, es decir, un lugar donde está permitida la caza de manera deportiva, fue convertida en coto de caza desde el 22 de Abril de 1977; anteriormente, esta zona formó parte de la hacienda Casa Grande, la cual tuvo gran relevancia en tiempos del boom del azúcar que se dio en el Perú en los primeros años del siglo XX.
En esta zona, existen una variedad de animales tales como el conejo silvestre y el venado gris; también en estas áreas fue introducida la especie del venado rojo, para hacer más interesante la caza.
El Angolo
Es una zona dentro del Perú considerada coto de caza, es decir, un lugar donde está permitida la caza de manera deportiva, fu convertida en coto de caza desde el 22 de Julio de 1975, tiene una gran variedad de flora y fauna.
En esta zona destaca el venado de cola blanca, la perdiz serrana, el puma, la lechuza de los arenales, el sajino y el cóndor andino.
La Biblioteca Nacional del Perú
Fue inaugurada el 17 de setiembre de 1822, fundada por Don José de San Martín a iniciativa del ministro de Guerra Bernardo Monteagudo, está ubicada en la cuadra 4 de la Av. Abancay; tenía una variedad de escritos enorme (casi 11356 volúmenes que procedían de las antiguas bibliotecas jesuitas y de donaciones internacionales, algunos volúmenes procedieron de la donación del mismísimo General San Martín) , el primer bibliotecario fue un clérigo llamado Mariano José de Arce, procedente de Arequipa.
Fue incendiada por la invasión Chilena al país, Ricardo Palma se encargó del rescate de los libros y mediante un petitorio logró recuperar y salvar algunos libros.
El 10 de Mayo de 1943 sufrió otro incendio que destruyó valioso material del recinto, el cual es comparado con los de México y Rio de Janeiro como los más maravillosos de América.
El Faro de Alejandría
Fue considerada una maravilla del mundo antiguo, y se le considera la única maravilla que podía ser usada para un fin específico, es decir, que tenía una utilidad práctica, servía para orientar el camino a los buques que se dirigían al puerto.
Fue construido en la isla de Pharos por los años 285 y 247 a.C. y fue en aquel entonces el edificio de mayor altura del mundo, y continuó siéndolo por muchos siglos. Alcanzaba los 117 metros de altura, lo cual en la actualidad puede ser comparado con un edificio de 40 pisos.
El faro se derrumbó por completo debido a los terremotos que acontecían a principios del siglo XIV.
Las Líneas de Nasca
Se encuentran en las pampas de Jucama, que a su vez están en el desierto de Nasca, están conformadas por cientos de figuras con diferentes diseños, algunos, tan simples como líneas, otros tan complejos que tienen figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, también hay líneas de formas geométricas.
El hallazgo de las líneas de Nasca fue gracias a Toribio Mejía en 1927, posteriormente, siguieron el estudio de estas líneas los arqueólogos Paul Kosok, Hans Horkhelmer y María Reiche.
María Reiche dedicó 50 años de su vida al estudio de las líneas de Nazca, incluso fue llamada “la Dama del Desierto”, también fue apodada por otros como “la Dama de Nasca”, en el año 1993 se le dio la nacionalidad peruana, nunca se fue de Nasca.
Los dibujos son espectaculares hechos con extraordinaria precisión geométrica, así que tardaron un largo periodo en terminarlas.
Las Momias
En la antigüedad se tenían muchas creencias de la reencarnación y en la vida después de la muerte, por este motivo, algunas culturas aprendieron la forma de conservar los cuerpos de personas importantes para de esta manera asegurar su regreso a la vida, una de las culturas que destacó por la momificación fue la cultura Egipcia, en la cual se momificaban a los faraones.
Los Egipcios, además de la momificación, guardaban las momias en pirámides con las cosas que le pertenecieron, también encerraban vivos a los sirvientes y a sus mascotas, el cadáver era limpiado y perfumado, el cuerpo se rellenaba con mirra y se le extraía los órganos para guardarlos en vasos llamados “canopos”
También se manifestó la momificación en culturas sudamericanas, como por ejemplo, la cultura Nasca y la cultura Paracas, los cuales usaban mantos y cuevas subterráneas para enterrar sus momias, al igual que los Egipcios, guardaban con ellos comida y posesiones.
El Ensayo
Es un género literario moderno y tal vez el uno de los más usados en la actualidad, es un escrito en prosa, siendo la mayoría de veces corto, y se caracteriza por ser una exposición e interpretación personal de un tema.
El ensaño debe entenderse como la exposición de las perspectivas desde las cuales su autor ve el tema, entre sus características podemos destacar:
Variedad y amplitud en temas, que pueden ser de diferentes ramas de las ciencias, ya sean científicos, lingüísticos, filosóficos, literarios, etc.
Tiene un estilo libre, el autor puede usar el estilo que le parezca más adecuado para organizar su tema a tratar.
Está compuesto por una serie de elementos que sirven para complementar los temas tratados, ya sean citas, anécdotas, recuerdos, proverbios, etc.
Sístole y Diástole
El corazón es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, su función consiste en distribuir la sangre por el cuerpo, y para ello necesita dos movimientos fundamentales llamados sístole y diástole.
Cuando el corazón está en sístole, se contraen sus aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que se encontraban vacíos; dentro de él, figura la sístole ventricular, en la que los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas sale por la arteria pulmonar y la aorta.
Cuando el corazón está en diástole, las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos son los que producen los latidos que podemos escuchar en el pecho, y que pueden cronometrarse entre 70 y 80 en el ser humano.
Día de la Aviación Civil
En esta fecha tan importante en el Perú, se conmemora el día en que el Peruano Jorge Chávez Dartnell logró cruzar los Alpes entre la frontera de Suiza e Italia a bordo del monoplano Blériot XI.
Al piloto peruano se le presentó un gran reto ofrecido por el aeroclub de Italia para el primer piloto que regrese vivo de tal vuelo, tras días de postergación por mal tiempo, despegó por fin un 23 de Setiembre de 1910 en Suiza, llegando a Italia luego de 51 minutos de vuelo a la ciudad de Domodossola en Italia; su avión sin embargo muy dañado por las turbulencias cae faltando 20 metros para el aterrizaje.
Jorge Chávez participó anteriormente en muchas competencias aéreas, y fue en el año 1910 que batió el record mundial de altura en Francia, donde ascendió a 2652 metros.
Se convirtió en uno de los grandes pioneros de la aviación es respetado a nivel mundial, y su logro inspiró a cientos de pilotos, en el momento de su muerte mencionó su lema que sigue siendo inspirador hoy en día: “Arriba, siempre arriba; hasta las estrellas”
Características del Ensayo
Entre sus características podemos destacar:
Variedad y amplitud en temas, que pueden ser de diferentes ramas de las ciencias, ya sean científicos, lingüísticos, filosóficos, literarios, etc.
Tiene un estilo libre, el autor puede usar el estilo que le parezca más adecuado para organizar su tema a tratar.
Está compuesto por una serie de elementos que sirven para complementar los temas tratados, ya sean citas, anécdotas, recuerdos, proverbios, etc.
El Coto de caza
Son lugares en un territorio específico en los cuales es permitida la caza de animales de manera deportiva, en estos lugares, se autoriza cazar animales de manera regulada.
En el Perú existen sólo dos áreas consideradas coto de caza y son: el Angolo en Piura y el Sunchubamba en Cajamarca.
Para poder realizar la caza en estas áreas se requiere contar con ciertos requisitos, uno de estos es que se deben cazar animales machos adultos, los cazadores normalmente son acompañados por un guía.